diumenge, 5 de juny del 2011

“Valorización energética” de residuos en grandes ciudades: Incineradoras y eco-parques…

Toda ciudad de cierto tamaño genera una ingente cantidad de residuos sólidos urbanos que tradicionalmente han llenado miles o millones de metros cúbicos de vertederos en sus afueras…

La incineración se alzo hace unas décadas como gran solución a este difícil problema, reduciendo a base de llamas los molestos residuos a cenizas y humo, y encima, consiguiendo energía a cambio.

Actualmente se conoce de sobras los graves efectos nocivos de las cenizas y gases tóxicos producidos con esta lucrativa práctica incineradora.

De este modo han aparecido en los últimos años iniciativas por parte de estas empresas para lavar la cara y maquillar estos gigantescos hornos que transforman toneladas de residuos en energía, cenizas tóxicas no-degradables e invisibles gases venenosos.

De este modo aparecen los eco-parques como el del Fórum o el “Parc de Tecnologies Ambientals” asociado a la incineradora de Son Reus en Palma de Mallorca, instalaciones normalmente simbióticas con las incineradoras, que adosadas a ellas, reciben una mínima parte de los residuos, que son tratados con “todas las atenciones verdes posibles”. Separación, transformación en bio-gas, compostaje, reciclaje, … y lo que sobra? De nuevo a la incineradora…

Parc de les Tecnologíes Ambientals de Mallorca Incineradora de Son Reus, Mallorca, con pancarta de Greenpeace: "quemar basura contamina"

¿Es pues ésta la correcta solución a la gestión de residuos en las grandes ciudades? ¿Debemos conformarnos con lo “menos malo”? ¿Qué hay de “eco” en estos parques, y qué hay de negocio en las incineradoras? Respuestas a estas y muchas preguntas pueden hallarse en un libro que estoy leyendo estos días, y que os recomiendo encarecidamente: “Cradle to Cradle” (de la cuna a la cuna) de Michael Braungart y William McDonough.